El deber de prevenir violaciones a los derechos humanos y su interacción con el principio de legalidad en México

Autores/as

  • Jesús Francisco Ramírez Bañuelos
  • César Yoltzin López López
  • Maximiliano Radillo Padilla

Palabras clave:

Obligaciones específicas de los Estados en derechos humanos, Corte Interamericana de Derechos Humanos, garantías constitucionales, principio de interpretación conforme, principio pro persona.

Resumen

El objetivo de este trabajo es estudiar los distintos grados de interacción entre el deber de prevenir violaciones a los derechos humanos por las autoridades en México y el principio de legalidad. El método es documental a partir de normas nacionales e internacionales vigentes para el Estado mexicano y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos sobre las obligaciones generales y específicas de los derechos humanos. Se concluye que entre el principio de legalidad y el deber de prevenir violaciones a los derechos humanos por las autoridades en México hay tres grados de interacción, a saber, 1) una incidencia débil; 2) una incidencia integradora; y 3) una incidencia fuerte. El primer grado es compatible entre ambos elementos y puede ser formulado en los siguientes términos: “La autoridad puede hacer lo que la ley le permita, siempre que con ello se cumpla con el deber de prevenir las violaciones a los derechos humanos”. El segundo es complementario y puede ser planteado así: “La autoridad puede hacer lo que la ley le permita; además de tomar todas las medidas necesarias de cualquier índole para prevenir las violaciones a los derechos humanos”. Y, el tercero es contradictorio y se entiende de esta forma: “La autoridad debe tomar todas las medidas necesarias de cualquier índole para prevenir las violaciones a los derechos humanos, a pesar de que la ley disponga lo contrario”.

Citas

Cançado Trindade, A.A. (2003). “Derecho internacional de los derechos humanos, derecho internacional de los refugiados y derecho internacional humanitario: Aproximaciones y convergencias” en Cançado Trindade, Antônio Augusto, Peytrignet, Gérard y Ruíz de Santiago, Jaime. Las tres vertientes de la protección internacional de los derechos de la persona humana. Derechos humanos, derecho humanitario, derecho de los refugiados. Porrúa. Universidad Iberoamericana.

CoIDH. Caso Anzualdo Castro vs. Perú (2009). Serie C. No. 202.

CoIDH. Caso Artavia Murillo y otros (Fecundación in vitro) vs. Costa Rica (2012). Serie C. No. 257.

CoIDH. Caso Castillo González y otros vs. Venezuela (2012). Serie C. No. 256.

CoIDH. Caso Comunidad Garífuna de Punta Piedra y sus Miembros vs. Honduras (2015). Serie C. No. 304.

CoIDH. Caso Comunidad Garífuna Triunfo de la Cruz y sus Miembros vs. Honduras (2015). Serie C. No. 305.

CoIDH. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay (2006). Serie C. No. 146.

CoIDH. Caso Cruz Sánchez y otros vs. Perú (2015). Serie C. No. 292.

CoIDH. Caso de la Masacre de Pueblo Bello vs. Colombia (2006). Serie C. No. 140.

CoIDH. Caso de las niñas Yean y Bosico vs. República Dominicana (2005). Serie C. No. 130.

CoIDH. Caso de los Hermanos Landaeta Mejías y otros vs. Venezuela (2014). Serie C. No. 281.

CoIDH. Caso de personas dominicanas y haitianas expulsadas vs. República Dominicana (2014). Serie C. No. 282.

CoIDH. Caso Defensor de Derechos Humanos y otros vs. Guatemala (2014). Serie C. No. 283.

CoIDH. Caso Escher y otros vs. Brasil (2009). Serie C. No. 200.

CoIDH. Caso Familia Barros vs. Venezuela (2011). Serie C. No. 237.

CoIDH. Caso Familia Pacheco Tineo vs. Bolivia (2013). Serie C. No. 272.

CoIDH. Caso Fontevecchia y D’Amico vs. Argentina (2011). Serie C. No. 238.

CoIDH. Caso Forneron e hija vs. Argentina (2012). Serie C. No. 242.

CoIDH. Caso García Ibarra y otros vs. Ecuador (2015). Serie C. No. 306.

CoIDH. Caso Garibaldi vs. Brasil (2009). Serie C. No. 203.

CoIDH. Caso Gelman vs. Uruguay (2011). Serie C. No. 221.

CoIDH. Caso Gomes Lund y otros (“Guerrilha do Araguaia”) vs. Brasil (2010). Serie C. No. 219.

CoIDH. Caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador (2015). Serie C. No. 298.

CoIDH. Caso González Medina y familiares vs. República Dominicana (2012). Serie C. No. 240.

CoIDH. Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México (2009). Serie C. No. 205.

CoIDH. Caso Granier y otros (Radio Caracas Televisión) vs. Venezuela (2015). Serie C. No. 293.

CoIDH. Caso Luna López vs. Honduras (2013). Serie C. No. 269.

CoIDH. Caso Masacre de Santo Domingo vs. Colombia (2012). Serie C. No. 259.

CoIDH. Caso Masacres de El Mozote y lugares aledaños vs. El Salvador (2012). Serie C. No. 252.

CoIDH. Caso Nadege Dorzema y otros vs. República Dominicana (2012). Serie C. No. 251.

CoIDH. Caso Pacheco Teruel y otros vs. Honduras (2012). Serie C. No. 241.

CoIDH. Caso Perozo y otros vs. Venezuela (2009). Serie C. No. 195.

CoIDH. Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador (2012). Serie C. No. 245.

CoIDH. Caso Quispialaya Vilcapoma vs. Perú (2015). Serie C. No. 308.

CoIDH. Caso Radilla Pacheco vs. Estados Unidos Mexicanos (2009). Serie C. No. 209.

CoIDH. Caso Ríos y otros vs. Venezuela (2009). Serie C. No. 194.

CoIDH. Caso Rochac Hernández y otros vs. El Salvador (2014). Serie C. No. 285.

CoIDH. Caso Rodríguez Vera y otros (Desaparecidos del Palacio de Justicia) vs. Colombia (2014). Serie C. No. 287.

CoIDH. Caso Suárez Peralta vs. Ecuador (2013). Serie C. No. 261.

CoIDH. Caso Valle Jaramillo y otros vs. Colombia (2008). Serie C. No. 201.

CoIDH. Caso Velásquez Paiz y otros vs. Guatemala (2015). Serie C. No. 307.

CoIDH. Caso Velázquez Rodríguez vs. Honduras (1988). Serie C. No. 04.

CoIDH. Caso Vélez Loor vs. Panamá (2010). Serie C. No. 218.

CoIDH. Caso Vélez Restrepo y Familiares vs. Colombia (2012). Serie C. No. 248,

CoIDH. Caso Véliz Franco y otros vs. Guatemala (2014). Serie C. No. 277.

CoIDH. Opinión Consultiva OC-4/84 (Propuesta de modificación a la Constitución Política de Costa Rica relacionada con la naturalización). Serie A. No. 04.

CoIDH. Opinión Consultiva OC-10/89 del 14 de julio de 1989. Serie A. No. 10.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) https://www.corteidh.or.cr/tablas/17229a.pdf

Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/convencion_viena.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos, Interpretación de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en el Marco del Artículo 64 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Ramírez Bañuelos, J.F. (2023). La eficacia de los derechos humanos entre particulares en México; un enfoque según la Drittwirkung. [Tesis para obtener el grado de doctor en Derecho]. UANL. http://eprints.uanl.mx/view/creators/Ram=EDrez_Ba=F1uelos=3AJes=FAs_Francisco=3A=3A.html

Salazar Ugarte, P. (Coord.) (2014). La reforma constitucional sobre derechos humanos. Una guía conceptual. Senado de la República. 18.pdf

Silva Abbot, M. (2016). “El ‘deber de prevenir’ violaciones a los derechos humanos y algunas de sus posibles consecuencias”. Revista de derecho y ciencias penales. 22 (2016), pp.45-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5837314

Suprema Corte de Justicia de la Nación (s.f.). Metodología para el análisis de los deberes de prevenir, investigar, sancionar y reparar violaciones a los derechos humanos. https://www.sitios.scjn.gob.mx

Tesis [J.]: 1a./15/2012, 1ª. Sala., Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Libro XIII, tomo 2, octubre de 2012, p.798. Reg. digital 159936.

Vega, P. (2018a). “El problema de los derechos fundamentales en el Estado Social” en Anuario jurídico de La Rioja, pp.365-386.

Vega, P. (2018b). “La eficacia horizontal del recurso de Amparo: El problema de la Drittwirkung der Grundrechte”. https://dialnet.uniroja.es/servlet/autor?codigo=26409

Descargas

Publicado

2025-10-21