Diálogo interdisciplinario: Psicología y Derecho
Palabras clave:
Interdisciplina, Ciencias Sociales, Psicología, DerechoResumen
El comportamiento humano ha sido abordado por diversas ciencias sociales y de la salud, a partir de ello, se planteó como objetivo realizar un acercamiento al diálogo interdisciplinario entre la Psicología y el Derecho con la finalidad de identificar algunas de las influencias mutuas entre ellas, esto a partir de un estudio psico-socio-jurídico basado en una revisión documental normativa. Entre los resultados se identificaron aspectos afines entre ambas, cómo se complementan en un diálogo interdisciplinario al realizar acciones y tareas que tienen un fundamento jurídico donde enfrentan dilemas y atienden consideraciones éticas que también sustentan el trabajo realizado en procesos jurídicos. Derivado de ello, se concluye en la pertinencia de identificar aspectos centrales en este diálogo interdisciplinario por medio de trabajo de campo en contextos particulares para incidir en el bienestar social, el desarrollo humano, así como en el diseño y aplicación de estrategias multidimensionales acordes a necesidades específicas.
Citas
Aguilar Eguia, R. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista de la Sociedad Española del Dolor, 26(6), 359-360. https://dx.doi.org/10.4321/S1134-80462014000600010.
American Psychologycal Association. (2019). Manual de publicaciones de la American Psychological Association (7ma edición). Manual Moderno.
Arch, M. (2019). Psicología forense: desarrollo histórico y conceptos básicos. https://core.ac.uk/download/pdf/222969372.pdf
Arcia, W. E. (2019). Entre la psicología criminal, la psicología forense y la psicología penitenciaria. Ciencia Digital, 2(1), 23-39. https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/357/775
Arellano, L. A. y Rivera, M. E. (2021). Dilemas éticos en la práctica psicológica forense: Revisión sistemática y análisis bibliométrico. Psicumex, 11(1), 1-29. https://doi.org/10.36793/psicumex.v11i2.380
Arrieta, E. (2016). Psicología y Derecho en Colombia: una relación reflexiva. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 46(124), 172-106. http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v46n124/v46n124a09.pdf
Blanes, S. (2021). Capacidad penal e incumbencia profesional del psicólogo forense. Revista Pensamiento Penal, 402. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2021/09/doctrina89518.pdf
Castellanos, A. C. (2022). Los derechos humano- Desarrollo humano y rol del psicólogo. Hilo Analítico, 7(13). http://186.28.225.70/index.php/hilo_analitico/article/view/815
Código Nacional de Procedimientos Penales. Diario Oficial de la Federación, México, México, 5 de marzo de 2014. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_190221.pdf
Código Penal y de Procedimientos de Jalisco. Periódico Oficial del Estado de Jalisco, Guadalajara, Jalisco, 14 de abril de 2016. https://transparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/u308/C%C3%B3digo%20de%20Procedimientos%20Penales%20para%20el%20Estado%20Libre%20y%20Soberano%20de%20Jalisco.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, México, México, 5 d febrero de 1917. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). Organización de los Estados Americanos, Costa Rica, 22 de noviembre de 1969. https://www.corteidh.or.cr/tablas/17229a.pdf
Declaración Universal de Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas, París, Francia, 10 de diciembre de 1948. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Garrido, V. (2005). ¿Qué es la psicología criminológica? Biblioteca Nueva.
Gómez, E. (2015). El derecho y su relación con otras ciencias. Lecciones de introducción al Derecho. Unibagué.
Gutiérrez, C. E. (2021). Dilemas éticos en la psicología jurídica. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/15919/16764
Hernández, G. A. (2015). El secreto profesional en psicología: enfoque constitucional, legal y jurisprudencial en Colombia. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 13(2), 105-116. https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/1352
Herrero, C. (2021). Lo conocimientos de la psicología más allá de la prueba pericial. Revista Internacional sobre Razonamiento Probatorio, 2, 363-408. https://raco.cat/index.php/quaestio-facti/article/view/399970/493329
Jiménez, L. O. (2020). La criminología y la psicología criminológica. En L. O. Jiménez, J. J. Cañas, J. C. Carvajal, E. Devia, J. R. Jiménez, E. J. López, C. A. Murillo, C. J. Quintero y L. A. Quiroga (Eds.), Subcampos de aplicación de la psicología jurídica (pp. 25-48). https://www.researchgate.net/profile/Juan-Carvajal-8/publication/352105325_LOGOS_Subcampos_de_aplicacion_de_la_psicologia_juridica/links/60b918c9458515218f89f1ac/LOGOS-Subcampos-de-aplicacion-de-la-psicologia-juridica.pdf#page=25
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Asamblea General de las Naciones Unidas, 16 de diciembre de 1966. https://www.ohchr.org/en/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights
Protocolo de Estambul. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Nueva York y Ginebra, 9 de agosto de 1999. https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/publications/training8rev1sp.pdf
Protocolo de Minnesota. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Nueva York y Ginebra, 2017. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/MinnesotaProtocol_SP.pdf
Ruíz, O. R. (2022). Los principios de interdependencia y unidad congruente en la investigación jurídica pluridimensional. Revista de Digital de Posgrado, 5, 49-63. https://doi.org/10.22201/fesa.rdp.2022.5.5
Sogamoso, C. I. y Ramírez, A. P. (2019). Psicología y Derecho en Colombia: de lo penal a lo psicológico. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14663/7/2019_psicologia_derecho_colombia.pdf
Suárez, J. A. y González, P. J. (2021). La ética del psicólogo jurídico en los informes periciales psicológicos usados como criterio para la imputabilidad de delitos. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/33367/2021jennyfer%20suarez%2C%20paula%20gonzalez.pdf?sequence=1
Urra, J. (2002). Policromía del informe psicológico forense. Papeles del Psicólogo, 73, https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=822
Vázquez, R. (2018). Diferencias entre psicología criminal y psicología forense. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/forense/diferencias-psicologia-criminal-forense
Vill, J. (2018). Dilemas éticos del psicólogo forense. https://centrocodex.com/blog/dilemas-eticos-del-psicologo-forense/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Jurídica Jalisciense

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los textos publicados por la Revista Juridica Jaliscience –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial-CompartirIgual (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

